Lapislázuli

El lapislázuli es una gema compuesta por una mezcla entre Lazulita, Calcita y Pirita.
Esta gema cuenta con un color azul intenso, conocido como azul ultramar, y tiene gran dureza, de entre cinco y cinco puntos y medio en la escala Mohs.
Se trata de una piedra muy apreciada en el sector de la joyería, presente desde la Antigüedad. De hecho es una de las piedras preciosas de mayor antigüedad de las que se tiene referencia y una de las que poseen un color más intenso.




El significado de lapislázuli proviene del sánscrito, la lengua clásica de la India, donde era conocido como ‘rajavarta’, que se traduce como ‘rizo de rey’. Es conocido como la piedra de los faraones, ya que era una de las rocas semipreciosas más apreciadas por los mandatarios del Antiguo Egipto.
Con ella se fabrican sobretodo piezas de joyería en cabujones, que son rocas que con una superficie pulida, circular o convexa sin facetas.
Si te gustan los azules, la Turquesa también podría interesarte, aunque su tonalidad se encuentra más próxima al verde.
Piezas especiales con Lapislázuli
Aquí podemos ver algunas de las joyas con Lapislázuli más vendidas.
Precio del Lapislázuli
Los precios de la piedra lapislázuli varían según el momento en el que se quieran adquirir en el mercado y dependiendo, a su vez, de la escasez o abundancia de esta roca.
Hay que tener cuidado a la hora de comprarlo para no hacerse con una gema falsa y así encontrar piedras de calidad.
Lapislázuli precio por kilo
Como mencionábamos, no hay un precio exacto para expresar cuánto cuesta esta piedra semipreciosa, pero sí existen una serie de franjas:
- Grado 1: es la de más alta calidad, que tiene un precio de unos 2000 euros por kilo.
- Grado 2: es el segundo más alto y su precio llega a los 1.050 euros por kilo.
- Lapis de primera calidad: es diferente al de grado 1, ya que su precio alcanza en este caso los 300 euros por kilo.
- Grado 3: su precio ronda entre los 102 y los 153 dólares por kilo.
- Grados del 10 al 12: tiene un precio de 50 dólares y 10 dólares el kilo.
Factores que intervienen en cuánto cuesta el Lapislázuli
El precio puede variar según 4 factores:
- Calidad: Las piedras de alta calidad que son de un azul intenso con poco o ningún blanco o inclusiones de pirita dorada generalmente son más valiosas.
- Procedencia: La región de donde proviene puede afectar su valor. Por ejemplo, el lapislázuli de Afganistán es muy valorado debido a su calidad.
- Tratamiento: Las piedras naturales sin tratamientos suelen ser más caras que aquellas que han sido tratadas o mejoradas de alguna manera.
- Demanda del mercado: Como cualquier otro bien, los precios pueden fluctuar según la demanda y oferta en el mercado.
Analizando cada uno de ellos, podemos saber delante de qué tipo de ejemplar nos encontramos y cuál será su grado para establecer un precio justo.
Para qué Sirve el Lapislázuli
El lapislázuli, conocido por su profundo color azul, ha sido una piedra preciosa y ornamental muy valorada desde la antigüedad. Más allá de su uso en joyería y decoración, el lapislázuli ha llevado consigo significados simbólicos y ha sido atribuido con diversos poderes esotéricos y terapéuticos a lo largo de las culturas y las eras. Aquí te ofrezco una visión general de su simbolismo y usos en el ámbito espiritual:
- Simbolismo y Historia:
- Antigüedad: En civilizaciones antiguas como la egipcia, el lapislázuli se asociaba con la realeza y el poder, y a menudo se encontraba en tumbas faraónicas. Los antiguos egipcios también creían que era una piedra del cielo y la usaban para protegerse del mal.
- Culturas Asiáticas: En algunas culturas orientales, el lapislázuli se consideraba una piedra que protegía del mal ojo y neutralizaba las energías negativas.
- Poderes Espirituales:
- Intuición y Sabiduría: Se dice que el lapislázuli potencia la intuición y ayuda a acceder a la sabiduría interior. Es considerado beneficioso para la mente, ayudando a la claridad de pensamiento y al aumento de la concentración.
- Comunicación: Asociado con el chakra de la garganta, se cree que mejora las habilidades de comunicación y ayuda a expresar la verdad y el conocimiento.
- Propiedades Terapéuticas:
- Equilibrio Emocional: Se cree que el lapislázuli armoniza las emociones y proporciona una sensación de paz interior. Puede ser útil para superar la depresión y mejorar la autoestima.
- Alivio del Dolor: Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar dolores, especialmente dolores de cabeza, gracias a su supuesta capacidad para liberar tensiones.
- Energía y Protección:
- Energía Positiva: Se dice que esta piedra atrae energía positiva y fomenta la creatividad y la reflexión.
- Escudo Protector: Algunos creen que actúa como un escudo protector contra energías negativas o ataques psíquicos.
El azul lapislázuli
Su color azul se consideraba como un símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza.
Como dato curioso cabe aportar que la conocida copa, Jules Rimet, con la que se galardonaba a los ganadores de la Copa Mundial de Fútbol en las ediciones anteriores al año 1974, contaba con una base confeccionada con lapislázuli.
El trofeo de esa edición, que fue entregado a la ahora pentacampeona Brasil, fue robado en 1983 y, desde entonces, se desconoce su paradero.
Propiedades energéticas del lapislázuli
Vamos a tratar las diferentes propiedades energéticas que puede aportarnos esta piedra preciosa al llevarla cerca nuestro.
Protección y manifestación
Es una piedra de protección, dado que contiene una gran cantidad de energías protectoras con las que contacta con los espíritus guardianes.
Además, es también una piedra de manifestación, porque puede ayudar a quien la lleve a convertir sus sueños en realidad.
Esta gema ayuda a liberar con rapidez el estrés, ya que posee una enorme serenidad y trae consigo la clave de la realización espiritual y aporta una paz profunda. Asimismo, reconoce el ataque, lo bloquea y lo devuelve a su origen.
Comunicación
Es, a su vez, un buen elemento para los amantes de la filosofía, los psicólogos, escritores, periodistas e incluso ejecutivos. Potencia el pensamiento crítico y se convierte en una herramienta muy útil para promover el análisis intelectual, contribuir a la resolución de problemas y a la creación de nuevas ideas.
Además, abre el chakra de la garganta, que es el que se asocia con la comunicación, por lo que fomenta la capacidad de expresarse de forma clara y honesta.
Habilidades
Pero también se utiliza esta piedra para activar el centro psíquico del Tercer Ojo y así poder incrementar las habilidades psíquicas y de intuición.
Propiedades medicinales y curativas

Los budistas en el Tíbet consideran que Sangye Menla, el buda de la medicina, obtiene su capacidad de curar a los demás a partir del uso del lapislázuli.
De hecho, esta piedra puede tener efecto sobre una larga lista de dolencias:
- Ayuda a erradicar los dolores de cabeza y las migrañas.
- Alivia las dolencias relacionadas con la tiroide y la garganta.
- Contribuye a purificar la sangre de sustancias dañinas, tales como el tabaco o el alcohol.
- Esta piedra es también buena para enfrentar enfermedades como la anemia, la epilepsia y distintas afecciones de la piel.
- Permite conciliar el sueño de forma más fácil y ayuda a prolongar el descanso.
- Sostener una de estas rocas podría favorecer a curar la depresión.
- Fortalece los sistemas inmunológico, respiratorio y nervioso.
- Cuando se coloca una de estas gemas sobre el vientre de la mujer, ayuda a que se reduzcan los calambres provocados por el ciclo menstrual.
- Posar una de estas piedras sobre los ojos inflamados permite que se alivie la hinchazón de los mismos.
- Desde hace siglos, el polvo de esta roca ha sido utilizado para tratar fiebres, picaduras de serpientes o animales similares e incluso problemas de circulación.
- Ayuda a que los niños que sufren síndrome de Asperger u otros indicios de déficit de atención a concentrarse con mayor facilidad.
Yacimientos de lapislázuli
Los más antiguos yacimientos de esta piedra fueron descubiertos en Afganistán, y este sigue siendo el país con las mayores reservas mundiales de esta piedra semipreciosa y de la mayor calidad.
No obstante, en la actualidad existen yacimientos en otros países, no sólo vecinos de Afganistán, como Pakistán, o de la zona del Sudeste Asiático, como Myanmar, sino también en África, donde se encuentran minas en Angola.
También en América del Norte con yacimientos en Canadá y Estados Unidos, además del Sur de Chile e incluso en Europa, ya que en países como Alemania, Italia y Rusia se explota este tipo de gema.
El proceso tradicional de extracción de este mineral se mantuvo desde el período prehistórico hasta el siglo XIX. Ya a comienzos del siglo pasado, se empezó a utilizar dinamita en las minas para conseguir este material.
Las minas de Sar-i-Sang, en la zona afgana del valle de Kokcha, fueron la única fuente de este material durante siglos. Después, se localizó un segundo yacimiento bastante más tarde en Los Andes Chilenos, en la cordillera Ovalle, por la provincia de Coquimbo, a más de 4.000 metros de altura.
Cerca del yacimiento descubierto a mediados del siglo XX en la región de Flor de los Andes, se encontró por primera vez en 1921 esta piedra con forma de punta de flecha.
Los investigadores concluyeron que esta piedra semipreciosa ya era conocida en los tiempos prehistóricos de América por los diaguitas y otras culturas precolombinas.
Todos los yacimientos de esta piedra semipreciosa presentan el problema común de no poder ser explotados con cierta frecuencia, dado que se encuentran localizados a gran altura y la extracción de esta roca sólo se da durante la temporada de verano.
Joyas hechas con lapislázuli
Aquí puedes ver las joyas con Laspislázuli que tenemos en la Joyería y otras recomendaciones.




Descubrimiento del lapislázuli
El primer geógrafo que visitó minas en las que había lapislázuli fue el persa medieval Estakhri en el siglo X.
En tiempos posteriores, fue la conocida arqueóloga, Georgina Herrmann, quien descubrió que había cuatro minas en Chilmark, Shaga-Darrai-Rabat-i-Paskaren, Stromby y en Sar-e-Sang.
Durante más de seis mil años, esta roca ha sido una piedra muy apreciada por los joyeros por su vistoso e intenso color azul.
Ha mantenido su especial atractivo a lo largo de los siglos, desde los antiguos egipcios hasta convertirse a finales del siglo pasado en la piedra nacional de Chile, donde hay importantes yacimientos de esta roca.
En la composición del lapislázuli intervienen minerales como la Lazurita, conocida a su vez como Azurita. Además del silicato cálcico complejo, que es el elemento que le proporciona a esta piedra semipreciosa su característico color azul.
Y la calcita, que le otorga el significativo veteado gris y blanquecino; la wollastonita y pirita, que le proporciona los reflejos dorados.
La variedad con Pirita es una de las más apreciadas por los joyeros, dado que esas vetas doradas le dan a la piedra una gran vistosidad.
Origen
Como ya hemos adelantado, surgió en Afganistán, este país contaba con importantes reservas de este material, en especial en el norte del distrito de Kuran wa Munjan, que se encuentra en la provincia de Badajshán.
Además, las primeras piezas conocidas de esta piedra, se localizaron en las tumbas reales de la dinastía fundada en la ciudad de Ur, en Mesannipada (Baja Mesopotamia), así como las piezas conocidas como el estandarte de Ur o la lira del toro barbudo.
El comercio de esta piedra en la Antigüedad se extendió también hacia Egipto, Grecia, Roma, India, China e incluso Japón.
La piedra de los faraones
Fueron los egipcios quienes comenzaron a utilizar esta llamativa piedra semipreciosa de un característico azul opaco para decorar y para adornar máscaras funerarias y tumbas.
De hecho, una de las tumbas más conocidas del Antiguo Egipto, la del faraón Tutankamon, que gobernó entre el 1336 y el 1327 a. C.
Tutankamon fue enterrado con un emblemático ajuar del que la pieza más relevante era un icónico pectoral decorado con lapislázuli, oro, vidrio y varias joyas que rodeaban a una gema amarilla translúcida en forma de escarabajo que se situaba en el centro.
El Escarabajo azul
El escarabajo se convirtió en el Antiguo Egipto en uno de los símbolos más importantes de dicha cultura, puesto que representaba al Sol naciente y simbolizaba la resurrección en una nueva vida.
A partir del descubrimiento de esta pieza de vidrio en la tumba del faraón en el año 1922, aparecieron un gran número de teorías que especulaban acerca de su origen.
Entre las que se encontraban las que idealizaban con que ese vidrio, rodeado de esta increíble gema, había surgido a raíz de la explosión de un cometa de hielo o a partir del impacto de un meteorito.
La máscara de Tutankamon
De la misma manera, puede ser reconocido con facilidad por cualquier persona en el objeto más famoso de la historia del Antiguo Egipto, como es la emblemática máscara de Tutankamon.
Este conocido elemento, que fue elaborado por los orfebres egipcios hacia el año 1354-1340 a. C., formaba parte del ajuar funerario de la tumba de Tutankamon, descubierta en la necrópolis egipcia del Valle de los Reyes.
La máscara está compuesta por esta gema, que le da ese azul tan representativo a la obra, pero también por oro, Obsidiana, Cuarzo, Turquesa, Vornalina y Vidrio.
Otros dioses honrados con lapislazuli
Tutankamon no era el único para el que se empleó el lapislázuli. Muchas joyas y elementos decorativos se conformaban a partir de esta piedra semipreciosa.
Era bastante frecuente que la utilizasen para convertirla en amuletos, joyas y todo tipo de incrustaciones en los elementos fúnebres de las antiguas dinastías egipcias.
También se honró a otros mandatarios y deidades egipcias con figuras escultóricas y amuletos que contenían esta hermosa gema.
Entre ellos se encontraban el dios celeste de la mitología egipcia, Horus, que además era considerado como el iniciador de dicha civilización; al padre de éste, Osiris, que fue el inventor de la agricultura y la religión.
También se decoraron elementos en honor del conocido dios del Sol y del origen de la vida, Ra, que es el responsable del ciclo de la muerte y la resurrección; a su hija Maat, símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmica.
A su vez, se honró a Bastet, una diosa egipcia con cabeza de gato que se encargaba de proteger el Bajo Egipto y al dios Ra.
El símbolo Tet, también llamado nudo de Isis o sangre de Isis, que representaba a la Isis, cuya influencia y culto se extendieron por todo el mundo egipcio y grecorromano, se decoró a su vez con piedra lapislázuli.
El “oro azul” de Da Vinci, Durero y Fra Angelico
Durante los siglos XII y XIII, las distintas monarquías francesas incorporaron a sus elegantes vestimentas los pigmentos extraídos del lapislázuli para otorgarles su característico color azul.
Fue a partir de ese momento cuando este mineral se empleó para elaborar pinturas que después utilizarían los artistas en la pintura y en otras artes plásticas.
El polvo del mineral, conocido como la lazurita o la azurita, proporcionaba a los artistas un pigmento azul, el azul ultramar, que en la Edad Media utilizaban pintores.
De hecho, el lapislázuli llegó a ser conocido como el “oro azul” y su precio consiguió superar en más de cuatro veces el del oro, por su estabilidad y la permanencia del color en las obras.
En el Renacimiento, algunos de los pintores más importantes y reconocidos de la historia de Europa, como Leonardo da Vinci, Alberto Durero o Fra Angelico, y en la escuela cuzqueña americana, buscaron y utilizaron este mineral.
Los artistas plásticos empleaban este tipo de piedra para fabricar los pigmentos con los que luego pintarían sus cuadros.
Grandes obras de arte con lapislázuli
Grandes obras de la historia de la pintura contienen lapislázuli.
Entre ellas se encuentran la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel entre 1508 y 1512, para cuyo cielo se utilizó el intenso azul de este material.
Además, esta roca fue usada en la decoración de muebles como los que pueden observarse en el Museo del Prado (Madrid, España), en el Castillo Sforzesco (Milán, Italia), o en el Museo del Louvre (París, Francia), aunque también en colecciones privadas.
El lapis, pigmento que se extraía del lapislázuli, se utilizaba para imprimir el característico color azul de la piedra en los cuadros, en los que se empleaba para representar las capas de Cristo, los ángeles, el cielo y en especial la Virgen María.
Los pintores hicieron uso de este costoso pigmento hasta que en 1826 J.B. Guimet descubrió un método para sintetizar y preparar un nuevo pigmento azul que se podía fabricar en grandes cantidades y que tenía un precio más bajo.
Preguntas Frecuentes sobre la piedra Lapislázuli
Algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta piedra preciosa azul.
La lapislázuli puede tener inclusiones blancas de calcita y doradas de pirita. También puede tener manchas rojizas de hierro y marrones de limonita. Estas inclusiones pueden variar en intensidad, lo que puede darle a la piedra una apariencia moteada.
Ha sido utilizada en joyería y decoración en muchos países a lo largo de la historia, pero algunos de los más destacados son Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma.
El nombre «lapislázuli» proviene del latín «lapis» (piedra) y del término persa «lazhward» (azul).
Algunas culturas creen que la lapislázuli tiene propiedades curativas, como ayudar con problemas de la garganta, el sistema respiratorio y el sistema nervioso. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones.
Sí, se puede tallar en diferentes formas, desde joyas hasta objetos decorativos, y es popular en todo el mundo.
Sí, se utiliza en la fabricación de pigmentos para pinturas y esmaltes, así como en la producción de materiales electrónicos y componentes ópticos.
En algunas culturas, se considera que la lapislázuli es una piedra de la suerte que puede ayudar a mejorar la comunicación, la creatividad y la concentración.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Piedras Preciosas Ortiz
Información adicional: Puedes encontrar información adicional sobre la protección de datos en nuestra política de privacidad